Tres poemas mapunky: David Aniñir Guilitraro

“David Aniñir en el Parque Quinta Normal en Santiago de Chile (2013)” © Fotografía por cortesía de Andrea Echeverríav

Introducción y selección de Andrea Echeverría



David Aniñir (Santiago, 1971) es un poeta mapuche y precursor de la estética mapurbe, una visión poética que explora la perspectiva heterogénea que experimentan algunos mapuches migrantes en la ciudad. En efecto, este poeta propone un discurso que comunica las vivencias del mapuche que habita hoy en la ciudad de Santiago, a la vez que se resiste a su invisibilización. Ha publicado tres colecciones de poemas, Mapurbe. Venganza a raíz (2005, 2009), Haycuche (2008) y Guilitranalwe (2014) y actualmente vive en Santiago. Recreando elementos de la oralidad mapuche, Aniñir participa en recitales poéticos haciendo uso de recursos performativos.


Este poeta fomenta una identidad étnica urbana, rebelde y antisistémica, por lo que no hay duda de que sus poemas se alejan de la representación tradicional de una identidad rural mapuche asociada principalmente al entorno natural de los bosques del sur de Chile, la comunidad ancestral y la tradición. Sin embargo, la brecha entre estos dos espacios diferentes de representación étnica, el tradicional y el urbano, no es tan amplia como podría pensarse inicialmente. Aniñir incorpora en sus poemas elementos de la tradición ritual mapuche, como yeyipun (oración), pewma (sueños), werken (mensajero), ngenpin (hablante ritual) y machi (autoridad espiritual y chamán), pero lo hace desde una perspectiva crítica e innovadora.


En su poesía elabora una concepción de un yo étnico que se niega a simplemente reproducir estereotipos de la identidad mapuche para hablar de su propio proceso de identificación étnica. En cambio, elementos de la tradición nativa se integran problemáticamente en poemas que reflejan y cuestionan la identidad indígena en un contexto urbano, una identidad que se ubica en una encrucijada, debatiéndose entre el atractivo de la ciudad y la necesidad vital de admapu o conjunto de normas y costumbres sociales y jurídicas mapuche, y entre la dificultad de expresar conceptos tradicionales mapuche en español y la incapacidad para leer o escribir en mapuzungun. Los siguientes poemas muestran cómo Aniñir incluye elementos importantes del admapu en su escritura y las paradojas y contradicciones que surgen de la (dis)locación de estos elementos en la ciudad.  

(Vea el glosario abajo)




Poesía a lo que escribo


          La soledad también es un homenaje al próximo
Inche kizulen, eymi ka fey kizuleymi fewla ayeekafoliu
                                                 (A.H)

Kiñe

Lo digo, lo escribo y lo repito
este es un encargo de otros tiempos
legado por la naturaleza de la vida
y los designios cósmicos de mis antepasados mapuche 
este desusado oficio
sin más herramientas que la ira
y algo parecido a lo que en las telenovelas llaman amor
(en estos días neoliberales),
este rayón de hojas y reflexiones de piedras en el pecho
lo ofrezco con mis manos mohosas y el alma turbia
de tanto enfrentarme con mi propia sombra. 

En mis versos canto
en mis líneas hay ritmo y vuelan. 

Auspiciado por mí mismo
traído desde el periférico cordón umbilical,
que da vida a los cabros que escuchan mis poemas, 
levanto este universo poético,
desde el río Mapocho hacia abajo
sobre mojones cristalinos que navegan hasta el mar. 

A veces me cuesta mentir oral
y escribo
así mi engaño es hermoso
y la falsedad ya no hiere. 

Este mapuche envestido de jeans
y poleras de universidades yanquies
confunden mi habitante
mezcla de norteameraucano
y mapurbe.

En mis versos se libra lo que no hablo
por un problema de habitarme
en la grafía exacerbo la labia
y su espuma se diluye.


Epu

Inche ta Mapurbe tuwin
chew tañi lefpeyen kurra
soy de la mierdópolis
donde arde el asfalto.

Originario de la muerte y de la vida
Aniñir como un zorro mentiroso
sentado sobre la sombra,
sobre la vereda,
testimonio de embarrados pasos. 

Güili como desafío de vida
por mi vieja aún aperrando
con uñas repletas de tinta azul
para escribir poemas
o algún curioso movimiento de luces, 
traro para sobrevolar la tierra, sus prados de neón
y sus vegas periféricas
lejos del ruido. 

No leo tanto por motivación propia
los libros gruesos se cierran solos
cuando alcanzo los cigarros
o cuando me estoy rascando,
me rasco y me rasco
a desangrar, a morir
una uña con tinte engulle mi carne y se entierra. 

Y me rasco hasta el hueso, hasta la médula
litros de sangre se desprenden como bofe
como un animal degollado en viernes santo
litros de sangre y poesía mojan las calles, las veredas y la tierra
cuajos de ñiachi cuelgan con mi carne
sangre con barro detienen mis pasos,
me deslizo sobre poesías ya heridas
cayendo al portón de mi casa 
que es un libro entreabierto,
esperando. 

Resulta que soy de un mundo antiguo
donde las estrellas ardían de luz en el cielo
como llamas
a los volcanes en erosión besaban con su fuego las nubes,
al llover luz y fuego crecieron las flores
y la tierra fue un jardín. 


Kula

Al parecer que no soy yo el que escribe
es la poesía quien lo hace por mí,
viene a buscarme envuelta de noche
y sueños,
cruelmente me sacude el alma
con hermosas incógnitas me despierta
es la poesía que viene hacia mí
balbuceando bellos sarcasmos 
de mapuche muertos que quieren reír 
y llorar por mí en el verso. 

Ahora estoy frente a ti
desafiando el vacío
y la tecnología banda ancha que distancia
ahora, alta poesía
enfrentémonos a duelo
en el campo de batalla de la hoja en blanco
a ver quién muere primero
ven desafíame
tengo un puñal de tinta
que atraviesa mi sangre
tú tienes el peaje a la imaginación
el amor y el odio
ven 
desangrémonos en silencio.

El pewma del mundo trasero

Ser tú es la evolución misma 
estar en ti significa asfixiarme de sueños 
padecer en la tortura y no diluirme en tu ensueño 
donde tú construyes esfinges y cántaros prehistóricos 
ahí donde la serpiente jugaba contigo en vida 
ser tú es estar en ti 
es quererme a mí mismo pues, tú estás en mi 
y es lo mismo.

Es PENE-trar a un mundo que solo es para dos 
es imaginar que la realidad es imaginaria 
es creer que yo creo en ti y tú en mí 
es caminar por tierras ancestrales 
y hablar la lengua de los inmortales. 

Somos de un mundo antiguo 
donde las revoluciones no eran necesarias
tú te lavabas el rostro en el río de la verdad
y yo rodeaba a nuestros hermanos animales 
pues con ellos vivíamos. 

Así era allá
en el lugar donde nuestros cuerpos
eran otros éramos la raza oscura de tantas noches.

Así era allá
        desnudos de espíritu
        desnudos de poesía
        desnudos de tristesías.

Así era allá
Aquí solo soy un traficante de sicotrópicas líneas
soy el werken de tus pewmas. 

                 Perimontu      

        Una machi en actitud harcore
          Una minosa punx atrevida
                    2.0
   Desencadenando su yeyipunx al son del sol
             En clave de luna
           En llave de estrellas
            Con riff de cometas
      Una machi en actitud power metal
               Con Newendy
       Agitando su trance en el mosh
       Saltando tierra abajo, al tajo
      Tierra adentro, al rojo, al cuajo
            Una machi de la pobla
        Una hermusa mapunky borracha
          Marichiwaniando eufórika
      Porque andai puro marichiwaneando
   Con su brebaje de acido sulfuriko y muday
              En volà de kuymi
  Cosmogónica dulcinea de la fábula terráquea
    Una machi mapurbe con actitud sorpresiva
Con fibras de kalku por el torrente sanguinolente
       Ascendiendo al rewe de alta tensión
   Y al tronar de voltajes en noche de lluvia
    Con el espiral del Slam al medio del foye
         Una Guakolda de la esnaki
              Toda Brígida Ella

Glosario

admapu– conjunto de normas y costumbres sociales y jurídicas mapuches

foye– canelo, árbol sagrado mapuche

kalku– describe a alguien que usa sus poderes sobrenaturales para hacer el mal a otras personas.

machi– chamán mapuche, hombre o mujer que tiene la función de curar a los enfermos utilizando remedios, infusiones, rezos, cantos y danzas.

muday– bebida fermentada a base de trigo, piñon y maíz

mapuzungun– lengua de los mapuches

ngenpin– orador ritual

perimontu– visión de la machi

pewma– sueño o estado onírico a través del cual los mapuche pueden acceder al Wenu Mapu y comunicarse con sus ancestros.

rewe o rehue– altar formado por un tronco, árbol o conjunto de árboles en torno al cual se realiza la ceremonia del nguillatun

werken– mensajero


Más sobre David Aniñir Guilitraro



Más sobre Andrea Echeverría

Andrea Echeverría es profesora asistente en Wake Forest University y obtuvo su título doctoral en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en Georgetown University. Es autora de los libros El despertar de los awquis: migración y utopía en la poesía de Boris Espezúa y Gloria Mendoza (2016) y Yeyipún en la ciudad: representación ritual y memoria en la poesía mapuche (en prensa). Co-editó un número de la revista Diálogo (De Paul University) dedicado al cine, la literatura y el arte que denuncia el extractivismo en Latinoamérica (2019) y ha publicado artículos de investigación en revistas que incluyen Bulletin of Latin American Research, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Latin American Research Review y Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.


css.phpHosted by UNC Asheville and the Diversity Action Council