Introducción y selección © Sue Patricia Haglund
Textos de autores gunadules © Dad Neba Nelson De León Kantule,
© Taira Edilma Stanley Icaza,
© Cebaldo Inawinapi De León,
© Atencio López,
© Kinyapiler Johnson González, y
© Maninaindi R. Roldan. G
Si prefieres leer el PDF, haz CLICK AQUÍ
Ser Gunadule es ser Gunayala y ser Abiayala/Abya Yala
Baba y Nana son nuestros creadores, seres supremos. Abiayala/Abya Yala, territorio salvado, tierra de sangre, como dice nuestro hermano, Dad Neba Nelson de León Kantule, Abiayala/Abya Yala representa espacios de “plena plenitud”. Abia-sangre Viene del idioma dulegaya, idioma dule o también conocido como guna o Gunadule Abe/Ablis es sangre – y la palabra, Yala-tierra, montaña, continente, territorio. Tierra de sangre; sangre derramada y sangre de vida. Abiayala/Abya Yala es la solidaridad y lo colectivo, con solidaridad colectiva somos semejantes a la tierra, una tierra de plena plenitud y de vida, Para entender la profundidad de Abiayala/Abya Yala, es más de las cuatro etapas de la evolución de nuestros mundos, son los recuerdos de nuestras historias de Babigala, de Baba y Nana, de Ibeler y sus hermanos, son historias de caos y unificación, de Biler e Ibeler, por tanto, para nosotros Dules, es sobre posicionalidades relacionales. Abiayala/Abya Yala existe. No es sobre ‘las Américas’. Es más. Abiayala/Abya Yala, siempre ha estado en vida y presente. Abiayala/Abya Yala es evolución de desarrollo con solidaridad colectiva, no el caos de destrucción, porque como en las palabras de nuestro hermano, Marden Paniza, músico y compositor gunadule, es para recordarnos que mer burgwega anmar namagge “cantamos para no morir” y en esto cantamos, Anmar di, somos agua Anmar yala, somos tierra y montañas Anmar ari, somos iguana Anmar achu, somos jaguar Anmar yaug, somos tortuga Anmar bansus, somos colibri Anmar Abiayala Somos tierra de sangre Tierra de sangre derramada, sangre de vida Somos tierra de plena plenitud Y no nos falta nada Itogua.
~~~
Dad Neba Nelson De León Kantule –
Asociación Napguana
Pueblos indígenas, desarrollo y Medioambiente
Después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, fue un acontecimiento histórico para los pueblos indígenas y sus derechos en relación con el medio ambiente, donde reconoció a los pueblos indígenas y a sus comunidades al cuidado de la madre tierra que han venido haciendo y el aprovechamiento del medio ambiente. Se reconoció la importancia de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y la comunidad internacional (los estados) se comprometió a promover, fortalecer y proteger los derechos, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y sus comunidades. Los pueblos indígenas siguen estando en la mira de los que impulsan supuestos desarrollos con planes globalizadores, que a la larga perjudican más nuestras precarias condiciones de vida. Todo esto acontece en un mundo convulsionado, donde cada vez las guerras internas o entre estados se hacen costumbre. De igual manera las guerras entre poderosos (empresas trasnacionales) son motivos de desplazamientos de los pueblos indígenas en condiciones infrahumanas, cuando descubren minerales, cuando quieren construir hidroeléctricas y otros, en los territorios nuestros (ejemplos sobran en Abya Yala/Abiayala, América, caso de los kunas de Mudungandi, en Panamá, la hidroeléctrica del Bayano, y la construcción de hidroeléctrica de Barro Blanco). Hablar de desarrollo para los Pueblos Indígenas no significa únicamente que se hable de inversiones y cooperación traídas del extranjero, significa en primer lugar el reconocimiento de su cultura y tradiciones, que involucra también el respeto a la tecnología ancestral con que nuestros Pueblos han sobrevivido. Ante esta realidad de los grandes cambios mencionados, los Pueblos indígenas nos enfrentamos a estos retos y tenemos que prepararnos para los venideros, sin renunciar a nuestras raíces ni a los principios que nos legaron nuestros antepasados. Retomando las enseñanzas de los grandes sabios de nuestra historia, nuestra identidad, adaptándolos a la realidad del presente, para proyectarse al futuro. Ya es el momento que los pueblos indígenas planten su modelo propio, basado en nuestra dinámica organizativa, con planteamientos políticos, socioeconómicos, culturales, religiosos, territoriales y de autonomía, en fin, la reivindicación de nuestros derechos específicos y colectivos, basados en la solidaridad, equidad, históricamente menospreciados por los Uagas (no indígenas). No estamos en contra del desarrollo, queremos el desarrollo y seguir siendo indígenas. Lo que no compartimos y no estamos de acuerdo son con las imposiciones del modelo de desarrollo occidental, los cuales han demostrado ser inoperantes, caducas, que han causado rupturas, daños considerables de nuestras estructuras políticas, sociales de nuestros pueblos. Estos modelos impuestos a nuestros pueblos, migraciones, cambios debilitan nuestra identidad cultural. Siempre los Uagas (no indígenas), van a ver en los pueblos indígenas como un obstáculo, una barrera al desarrollo. Los pueblos indígenas, en general, cuentan con una larga experiencia en el manejo de los recursos naturales, puesto que hemos vivido desde tiempos inmemoriales en contacto directo con la naturaleza, obteniendo de ésta los benefactores necesarios para satisfacer nuestras necesidades. Aún cuando no hayan definido el concepto de desarrollo sustentable, llevan muchos años poniéndolo en práctica. Los pueblos indígenas han perdido mucho sus territorios en nombre del desarrollo, y corren el riesgo de seguir perdiendo tierras ancestrales y lugares sagrados, muchos de los cuales contienen la biodiversidad más rica del mundo. Los gobiernos que se han adherido al Convenio sobre la diversidad biológica tienen la obligación de poner en vigor leyes internas o de modificar sus constituciones para garantizar la participación de los pueblos indígenas en la conservación y la utilización sostenible de su medio ambiente. Me pregunto qué bosques, ¿qué biodiversidad venden o negocian nuestros países para canjear su deuda externa? Nosotros tenemos ricos bosques, minerales, agua dulce, mares, si lo vendemos todo hoy, mañana también seremos pobres y no tendremos qué legarles a nuestras generaciones futuras, por lo tanto no podemos decir sí a cualquier inversión pensando en el hambre de hoy. Los indígenas vamos a aceptar las inversiones en nuestra región sin ningún problema, siempre y cuando los inversores sean personas honestas y quieran compartir las ganancias con nosotros, aquellos que no hagan trabajar a nuestros hermanos para no pagarles después… aquellos que no se escuden en los políticos de turno, en el poder para insultar a una cultura indígena, aquellos que tengan paciencia de las autoridades indígenas en las negociaciones. Somos conscientes de la riqueza que poseemos, pero el mundo no se acaba mañana y vendrán otros hermanos, hijos, nietos nuestros que nos agradecerán de no haber agotado todo de una sola vez lo que nos legado nuestra Napguana (Madre Tierra), madre de todo desarrollo si amamos y la conservamos, o simplemente de las desgracias humanas, si sus hijos no sabemos respetarlas. Todas las exigencias de nuestros pueblos son justas y legales a la luz de las leyes internacionales y nacionales, convenios, tratados y otros instrumentos que hablan sobre los derechos de los pueblos indígenas. Podemos mencionar un ejemplo concreto con la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, art. 32. Acápite 2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo. Pero el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas no se da con claridad en todos los países. Por eso, el verdadero reconocimiento y no solamente en papel o leyes, es el punto de partida indispensable para cambiar por el sendero hacia un desarrollo pleno. Lo cual significa que los pueblos indígenas tenemos la capacidad plena de llevar adelante nuestro propio desarrollo y que se nos dé esta oportunidad. Solamente pedimos la oportunidad que se nos dé por lo menos de trazar y escoger nuestro propio destino, basados en nuestros principios y valores culturales, que hasta ahora han demostrado ser válidos en nuestras comunidades. La característica principal de los pueblos indígenas, a diferencia de la sociedad occidental, es que los sistemas sociales están basados en la ayuda, protección mutua, hermandad y la solidaridad. Que no necesitan estar escritos en voluminosos códigos que al final no se cumplen, es en la práctica diaria que nuestra gente lo hace realidad, es nuestra forma de vida. Tanto los aspectos sociales, políticos, económicos y espirituales de la vida están ligados vitalmente formando una unidad. Por todo lo dicho anteriormente sigo manteniendo el principio de mis maestros kunas, para nuestros padres, naskued (desarrollo) significa producir la tierra y aprender los conocimientos tradicionales para el beneficio de todos(as) y no de unos pocos, no para ser ricos individualmente, sino para compartirlo con todos(as). Este valor nos ha mantenido a pesar de muchos cambios que están pasando en la sociedad indígena. La identidad cultural kuna sigue viva, seguirá viva, mientras nuestros pueblos vivan unidos. La fuerza de nuestra cultura ha persistido a través de la historia; la entrada de algunos modelos impuestos en la comarca ha variado algunas cosas en nuestras comunidades, y aún así, no ha podido cambiar nuestro ser, seguiremos siendo kuna. Este camino es imprescindible, se plantea que se considere la participación activa de los pueblos indígenas, como pueblo Ngäbe, Kunas, Emberás, Nasos, Wounaan, Buglé, Bri-bris. Así la participación de mujeres, jóvenes, ancianos y otros. Cuyo aporte permitirá construir una base jurídica más sólida, armónica, y representativa, cuyo resultado será una sociedad más justa y equilibrada, de igual manera, la voluntad política y tolerancia de todos los actores, para comprender y aceptar la existencia de esta diversidad de pueblos indígenas en Panamá. Para la convivencia pacífica y la construcción de una verdadera sociedad democrática, es indispensable reconocer y dar valor a la existencia de los pueblos indígenas con sus valores e intereses diferentes, así como respetar y tolerar esos valores históricos e intereses que nos distingue de los demás. Lógicamente, un reconocimiento meramente moral no es suficiente; en un país como Panamá, donde coexisten diversas culturas, debe plasmarse en su legislación, en la constitución. No debe existir un grupo que imponga a los otros sus propias normas y valores de conducta y comportamiento.
* Dad Neba: en la lengua indígena kuna, significa, “Abuelo de la Llanura”, con ese nombre se identifica Nelson De León Kantule, Comunicador indígena Kuna / Directivo de Asociación Napguana. E-mail:duleigar@gmail.com y napguanakunagmail.com
~~~
Taira Edilma Stanley Icaza
KIPARA
Quiero hablar de los trazos de mi cuerpo De los trazos de donde vengo De la fuente que impulsa mi punto de partida De mi primera línea espiral de mi herencia de mujer indígena de mi rebeldía, mi nahua y mi mola del coraje que corre en mis venas de la abuela Carmen y de mamá Déjame que los trazos penetren mi cuerpo que hablen de la herencia y nuestras huellas De la hermana Bertha y Marielle Déjame gritar y amar Quiero otra vez trazar mi cuerpo una y otra vez beber de la inna* sentir el río sagrado volver a enredarme en mi trazos trazar y trazar hasta empezar con el punto final, como espiral *inna: jugo de maíz, refresco
El Luna 1925 y Wewe
Otra noche, de esas noches De amor Donde se murmuran llantos tristezas, lágrimas y más lágrimas Sacuden y sacuden el sudor Wewe*, trata de aletear la humedad Y con albahaca en su boca da tranquilidad detiene tan cruel acción, ultraje y violación. Sus alas aletean Y tranquiliza el pulso los oídos tratan de escuchar Olvidar, aquella luna creciente Sus ojos al hundirse dan el mensaje la voz que sale de sus alas sosiega el alma, el hermano Luna, susurra a Wewe vamos a cantar *wewe: variedad de grillo pequeño que abunda por las costas; pulga de arena
~~~
Cebaldo Inawinapi De León
1 An Di! Agua somos. Agua seremos! En una aldea kuna nace una niña, y la partera canta, la abuela canta, ellas cantan: Venimos del agua y con el agua. Naciendo desde el líquido fecundo de la placenta, que después será abono y serán sembrados (placenta y cordón umbilical) en tierra generosa, bendecida por la lluvia. La niña crece. Un día, su cuerpo le avisa que la vida es fecunda y por varios días, las mujeres de la aldea la bañaran diariamente en una surba – casa sagrada hecho de pencas, palabras y mucho amor -, agua y ella y las palabras de las cómplices y sus deseos y sus sueños viajando por este territorio sagrado: ¡su cuerpo! Agua y Palabra, tatuando a la púber! Va la mujer, al viaje final, el poeta le canta sus días y sus noches, y recibe el baño perfumado de flores y plantas y el último viaje será en el río de sus amores juveniles y sembrado en el bosque generoso… y ella empieza a navegar en el río sagrado que la guiará a la Matria final. ¡Agua somos! Canta el Poeta Mayor ¡Agua seremos! Canta la aldea. Un fecundo líquido nos trae - en amorosas aguas amamos y creamos- y en un generoso líquido viajamos a la Casa Final!
2 Cantan nuestros Poetas Mayores, que un fino y mágico hilo une, cose las aguas de los ríos, de los mares, los árboles, el bosque, la tierra y sus habitantes, construyendo una gran red, equilibrando y armonizando los sonidos, los colores y los frutos de la Tierra. ¡Somos todos Uno! Canto y arte que nuestras mayores creadoras, las Mujeres kunas, lo han entendido de forma maravillosa, cuando cosen sus vestidos, sus molas con telas de colores donde tatúan sus sueños, sus deseos, sus historias y encantos que les salen del lado izquierdo del pecho y se deslizan hasta la punta de los dedos. Y lo continúan hoy, en estos tiempos urgentes, sus hijos, sus nietos…armonizando los sonidos, los colores y las cosas disonantes. Es parte de la red mayor, del tejido universal, equilibrando sonidos, colores y sabores, y si un día parte de la red, se rompe, rápidamente hay que arreglarlo, coserlo, para que sigamos caminando y meciéndonos en esta Hamaca Universal, nuestra Casa Grande, la Tierra.
3 quién ordena el tiempo? no es el reloj, es la Palabra, es la Lengua (sé que lo leí en alguna página encantada de un hermoso libro o en un canto en alguna aldea marina) y me lleva en este vuelo urgente, a mis días en la Casa Grande, en la aldea marina, cuando el Poeta Mayor, el Sagla canta y cuenta los días de la aldea, de la tribu, de la Tierra, porque lo que nos habita y tatúa es el tiempo del discurso, de las palabras, del goce, del verbo...reinventando mundos, palabra a palabra, creando magias...! Degiii!
~~~
Atencio López
NOSTALGIA
Trato de mirar nubes y aves al atardecer, mas no pude. Mis ojos cegados adentran más en recuerdos infantiles que no volverán. Existencia feliz en sus regazos se formó mi futuro mi esperanza. Hoy, de mi vida deshojan flores, sueños, caricias que me acompañarán para siempre. Desde la playa, mar, Siento que algo se apaga Voy por el mundo llevando amores, corazones y sobre ellos he de dormir, llorar. Siento amor pero me embarga honda tristeza ojalá las lágrimas laven esa amargura y pueda amanecer a tu lado haciendo el amor…
GENOCIDIO EN ABYA YALA
Nada que celebrar los 12 de octubre fecha que dio inicio al genocidio jamás escrito en la historia de la humanidad. Cien millones de seres humanos llevados a las hogueras sacrificados y asesinados en nombre de dios y la biblia. Reyes de España creyendo salvadores del mundo inundaron de escoria humana nuestro continente basura humana que quiso borrar la historia indígena. Desde tumbas, bosques, ríos, mares y lagos el rostro masacrado de abuelas y abuelos emergieron para mancillar el orgullo occidental europeo, Abya Yala escribe su propia historia con rostro indígena al son del grito de libertad…
MUJER
Con música de antaño al son de flautas y maracas vengo ebrio entre peces olor a océano traigo ante tu altar algas y flores que arranqué desde el fondo del mar, Quiero llorar entre tus brazos Y llevar tus aromas y ternuras a otros mundos donde pueda contar historias de amor nacidos en islas y playas bajo el mar embravecido y un sol inclemente. Amor de rostros bronceados por el salitre y noches estrelladas, amores, recuerdos y legados de nuestros ancestros guerreros.
~~~
Kinyapiler Johnson González
FUE EN ARINII *
De pronto se escuchan ritmos de comparsas, tunas**, calle arriba y calle abajo; los resbalosos salen en cualquier calle, señal que llegaron los carnavales a Bannaba (1). Mientras que, en el brioso y seductor Caribe, en las islas de la República Tule, con orgullo se izan las banderas de la revolución; es el mes de Morginnid e iba (2) es arinii. Tengo mi cotona roja, los urigan (3) se pintan de “achiote emputado”; los colmillos y corazones de jaguares, las garras y picos de águilas se juntaron. Las molas arrancadas se tiñeron de sangre ese día, las argollas y las winis (4) prohibidas y dispersas por el archipiélago. Prohibido olvidar esa fecha, tatuada en nuestros corazones. Las tinajas de gabir (5) pateadas y rotas, los braseros apagados por las botas, los rituales prohibidos, las hamacas escindidas… Nunca se nos olvide compañeros, que esta patria nos costó sangre y no fue regalo de ningún gobierno. Alerta, alerta hermanos, Gabidamalargeee... (6) Hoy las tinajas de la revolución están fermentadas en cada isla, para brindar por la paz al calor de las totumas de gabir. Hoy al igual que ayer compartimos esa alegría junto con nuestro pueblo, porque nuestros eternos jóvenes guerreros de 1925 sembraron sus viejas escopetas de cacería de un solo tiro, pero certeros cual flechas de Igwaoginyabbiler, el arquero de la mejor puntería, el hermano Venus; para que hoy sus hijos(as) y nietos(as) disfrutemos y gocemos de lo que tenemos… ¡Noggasdde, iddomalando, sioggooooo…nagase! (7) Gritemos y brindemos con nuestras abuelas y madres.
* arinii = luna de iguana (mes de febrero) ** las tunas = grupos de gente con canto y música que bailan en las calles con un baile de tambor durante el carnaval panameño. 1.Panamá 2.Morginnid e iba = Mes de la camisa roja 3.guerreros kunas 4.chaquiras o abalorios 5.chicha fuerte 6.no se duerman 7.Brindis kuna: ¡Tenemos la totuma, probemos, salud... hasta el fondo!
DIIANAI
“Iawala ganaggwa agdededi yalabali,
Dada Nagibelele bega ulusumba sie nasaye,
nue daggedi yalabali yee…”
(Inicio del verso de Aggwanusa adaptado por mí, en el original dice “Pato Diolele”, donde digo: “Dada Nagibelele” y en parte me inspiro en ese tratado de Aggwanusa, está dedicada a alguien muy especial)
Iawala gwenaddiye, bedi an idusad nega sagla unni; andi bese gormaggenai, be gammu ganse be ulusumba billinganba. Inaulu dagge yobi bedi maigudeye, gwena benunis nalleguemaisuli; nii ulu obaggemaid ilaba nega duubali. Nana Olonubdiigili, be ordiidina aryomegisa, ber gungidagge yobi; agddarmaggemai be ana gandi. Nana Maninubdiigili, be maninisdii suurmaggemai, ber maniale ber manidaggeyobi. Nana Inanubdiigili, be inadii wawadiggi ber inabisebdili yobi; goggedili, nunabdili bunnogemainie. Nana Igwanubdiigili; be ganngued, be sabed anga ugge; bargaegala be nunis maniga sademalad. Be inaulu wawanmaggemai nie; suemola bedi yoemai, be burba, Nan burba mogir inbaba. Oloeaidiili be suggedi dinnaguemai, anmar nuggi, gwenad an be daggsuli; anai dii emi be ibagi, an bega soge Anna Diianai.
DIIANAI.
(Traducción libre aproximado al español por Kinya)
Hermano mayor río, tú que eres antes que yo desde el inicio de los tiempos; yo te invoco, a tus afluentes a tus orígenes subterráneos. Tu que atraviesas como un gran cayuco medicinal, regalando tu leche a todos en cada viaje de la luna en su cayuco por el cielo. Madre Olonubdiigili, tus dorados líquidos recorren, y caen radiante cual oro en su camino; en tus afluentes resplandecientes. Madre Maninubdiigili, tus líquidos plateados recorren y brillan como platas como argentas en el camino. Madre Inanubdiigili, tus olorosas aguas medicinales como esencias de albahaca; hálitos de goggedili, nunabdili. Madre Igwanubdiigili; dame tus fuerzas, y tu amor; para parar a los mercaderes que lucran con tu leche. Tu cayuco medicinal tembloroso está; con atuendo de la mola de arcoíris, tu fortaleza, espíritu de la Madre entre las nubes. Oloeaidiili tu corriente se está secando, por nuestra culpa, ya no te veo como hermana; Mi amiga agua hoy, te digo Anna Diianai (hola amiga agua).
Poesía 01
Poesía
es la luna llena
en tu luna,
es tu sonrisa
en mi tristeza,
es el amanecer
en mi atardecer,
poesía es el florecer
de la dilla en el amanecer
de dillanii… *
* dilla [dil´la] en kuna es palo santo y dillani [dil´lanii] es la luna de palo santo o mes de marzo.
Poesía 02
La poesía son las delicadas
manos de la mujer kuna
que convierte los hilos y telas
en versos multicolores en sus molas
en los atardeceres en Kuna Yala.
Y en las madrugadas sus callosas
manos levantan las calientes pailas
para preparar el desayuno
a los futuros rebeldes tirapiedras,
herederos del 25 de febrero.
~~~
Maninaindi R. Roldan. G
Kipara
El universo y sus abrazos se manifiestan en trazos en negros símbolos en alquímicas formas. Existen verdades escondidas en su geometría/ líneas que nos unen La piel receptora de legados sirve como lienzo frágil donde reposan de sus largos viajes. Es en ella habitan/migran/ mutan regresan a ser simples líneas cósmicas.
A un costado de mi memoria estás
Eres la fuerza que sustenta mis luchas El abrazo que me protege de los extraños Tu antigua guerra es hoy mi escudo / Mi galardón Tu bandera ⎯símbolo de rebeldía y coraje⎯ es mi lanza Por eso te doy gracias a ti querido abuelo que habitas mi memoria Por eso te doy gracias a ti querida abuela por tu sacrificio Hoy como hijos de febrero luchamos para merecer tu nombre Para mecer la Matria que tanto y tantos amamos Ondeo la bandera de la rebeldía del sacrificio y la vida
Efimero
Tenemos el tiempo del colibrí. Un tiempo de suspiros. Un tiempo de ecos y nostalgias. De tinaja y canto. Y en ese espacio donde canta el tiempo eres el punto de esta hora el minuto en la nube.
Sobre los autores gunadule
Dad Neba Nelson De León Kantule es ensayista, intelectual, y activista gunadule. Su nombre, Dad Neba, en lengua indígena Kuna significa, “Abuelo del Llano”, con ese nombre se identifica a Nelson De León Kantule, bisnieto de Nele Kantule, comunicador indígena Kuna / Director de la Asociación Napguana. Correo electrónico: duleigar@gmail.com y napguanakuna@gmail.com
Taira Edilma Stanley Icaza es activista gunadule, poeta, y académica. Egresada de la Licienciatura en Ciencas de la Educación con un postgrado en Docencia Superior. Es miembro del Movimiento de la Juventud Kuna (MJK) y otras organizaciones indígenas internacionales. Ella fue a Bolivia a estudiar para su maestría en la Universidad Mayor de San Andrés y trabaja en la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá.
Cebaldo Inawinapi De León es autor, poeta, y antropólogo gunadule nacido en la isla Usdub, Comarca de Gunayala. Inawinapi vive entre Portugal y Panamá y es autor del libro Mi Primer Árbol: An Sabbi Iduged (2019). Además, es protagonista en el film, Panquiaco, y es parte del documental, LucíaMor: La Mola de Lucía. Se puede conocer más sobre Inawinapi aquí
Atencio López es gunadule de la Comarca de Gunayala, Panamá. Es autor, poeta, y abogado de Derecho Indígena, Comercial, Penal y Civil. Estudió en la Facultad de Derecho y Política de la Universidad de Panamá y obtuvo su Maestría en Derecho Comercial en la Universidad Interamericana de Panamá. Por varios años, Atencio ha ocupado diversos cargos en organizaciones indígenas panameñas e internacionales. Se puede conocer más sobre Atencio aquí.
Kinyapiler Johnson González es poeta, artista, y activista cultural gunadule. Nació en la comunidad de Usdub, Comarca de Gunayala, Panamá. Él estudió en la Facultad de Economía en la Universidad de Panamá. Además, Kinyapiler fue administrador del Congreso General Guna en algunas ocasiones, es miembro y militante del Movimiento de la Juventud Kuna (MJK), y miembro fundador del Colectivo Teatral Ibeler Wagan.
Maninaindi R. Roldan. G. es poeta, artista, y psicólogo gunadule nacido en la isla de Usdub, Gunayala, Panamá. Estudió en la Universidad de Panamá y es licenciado en psicología. Como artista, Maninaindi participó junto al colectivo Igar Yala en la realización de la película Burwa Dii Ebo (El viento y el agua), selección oficial del Sundance Film Festival 2008. Es autor del libro, Demonios en mi desierto (2019).
Más sobre el arte y la literatura gunadule
- “La mola de adelantó al pop art”, Achu Kantule
- Página personal de Don Cebaldo Inawinapi: https://www.inawinapi.com
- Obras de Atencio Lopez, http://amanecerindigena.blogspot.com/
- Dad Neba Nelson de León Kantule, uno de los fundadores del primer Radio Digital Comunitaria “Voces Originarias Panamá” https://www.vocesoriginariaspanama.org/
- Blog (2014) del sociólogo Juan Pérez Archibold sobre sus obras, https://juanperezarchibold.blogspot.com/
- “Chocolate Woman Dreams The Milky Way”, Monique Mójica
Sobre Sue Patricia Haglund
Poeta e investigadora gunadule de Panamá. Tiene un doctorado en Política Indígena de la Universidad de Hawái en Manoa. Investiga las obras de los poetas gunadule contemporáneos cuya poesía habla en contra del colonialismo, y refleja la metamorfosis cultural de la tradición oral Gunadule actualizada. Su poema “Conversaciones con mi abuelo” fue publicado en la primera antología de poesía Gunadule, Antología de Poetas Kunas (Ciudad de Panamá, 2015), y ha publicado varios capítulos de libros, incluyendo Interfaces Indígenas: Espacios, Tecnología, y Redes Sociales en México y Centroamérica (2019).